Fue este lunes durante la reunión plenaria del Consejo
Federal Hidrovía que se realizó en Rosario, donde instó a tener previsibilidad
en el nuevo contrato que se realice para que nuestros puertos puedan estar
integrados con la accesibilidad al canal troncal y una salida directa al Río de
la Plata pero también al Río Uruguay".
"Esto estaría integrando dos grandes hidrovías: la
Paraná-Paraguay y la del río Uruguay. Esto complementaría perfectamente, si se
toma en cuenta esta característica, la posibilidad de la integración real y
efectiva, y por supuesto desde el punto de vista de nuestra provincia, una participación
plena del puerto con los destinos de los más de 60 países del mundo a donde van
las exportaciones entrerrianas", señaló Bordet.
"Hoy es un día histórico por la decisión política del
presidente Alberto Fernández de participar a los gobernadores de las provincias
involucrados en la Hidrovía Paraná Paraguay en las definiciones sobre el futuro
de esta vía fluvial", dijo.
El primer mandatario provincial asistió a la reunión
plenaria del Consejo Federal de Hidrovía que estuvo presidida por el ministro
de Transporte de la Nación, Mario Meoni, junto a sus pares de Buenos Aires,
Axel Kicillof; de Chaco, Jorge Milton Capitanich; de Santa Fe, Omar Perrotti; y
de Misiones, Oscar Herrera Ahuad y el subsecretario de Puertos, Vías Navegables
Leonardo Cabrera.
Más adelante, hizo referencia a que las provincias tienen el
dominio de los recursos naturales y que están autorizadas a celebrar convenios
y en ese marco indicó que "sería importante poder tener, como provincias,
una Región constituida de hidrovía para tener un status jurídico que justamente
nos simplifique el poder avanzar más allá de los esfuerzos de buena voluntad
que ponemos los gobernadores".
Por otra parte, señaló que si bien Paraguay tiene "la
tercera flota fluvial del mundo, las cargas que van en los barcos con banderas
de ese país, son argentinas", y remarcó que "necesitamos volver a
tener buques con bandera argentina. Este es un desafío que tenemos que
plantearnos también como Consejo Federal de Hidrovía".
Destacó también "el poder tener una participación plena
y amplia con ministerios que tienen mucho para aportar, y también con
organizaciones de la sociedad civil. Entiendo que la decisión de la creación
del Consejo Federal significa un paso muy importante en la consolidación del
federalismo en la República Argentina", remarcó.
"En Entre Ríos, cuando asumí, nos propusimos generar
una política portuaria integrada. Las exportaciones de nuestros productores
salían por el puerto de la ciudad de Buenos Aires, por el de Montevideo o por
el de Nueva Palmira, y necesitábamos tener una mejora en la competitividad en
los costos de transporte y los logísticos que esto implicaba. Y por otro lado,
cuando habilitamos nuestros puertos integrados -algunos puertos de barcazas con
puertos de ultramar, tanto Concepción del Uruguay y fundamentalmente el de
Ibicuy- nos permitió dar una salida a los productos entrerrianos con esta
mejora de competitividad. Pero también nos permitió poder generar puestos de
trabajo en un sector que hacía muchos años ya no los tenía", agregó.
Luego celebró "lo que está llevando adelante el
Ministerio de Transporte de poder entender la política portuaria como una
política multimodal en cuanto a cargas e integrar el ferrocarril con los
puertos. Esto es algo que lo hemos logrado en muy poco tiempo en Entre Ríos con
la conexión del tren desde Posadas hasta Ibicuy y próximamente también al
puerto de Concepción del Uruguay".
"Celebro que podamos tener este ámbito de
participación, que podamos toma decisiones y que esté previsto que haya un organismo
de control donde participen las provincias en la ejecución del contrato de
hidrovía", señaló el mandatario entrerriano, quien finalmente resaltó
"la importancia que tiene la decisión del presidente Alberto Fernández de
poner en valor la hidrovía en un ámbito participativo y también para futuro con
un nuevo contrato que establezca nuevas reglas de juego y fundamentalmente la
participación federal de nuestras provincias en la hidrovía".
· Puntos principales
El representante del gobierno entrerriano en el Comité
Federal de Hidrovía, Julio Rodríguez Signes, explicó que lo que planteó el
gobernador tiene cinco puntos principales. "El primero refiere a que es la
primera vez en 25 años que se convoca a una reunión para un tema como es la
hidrovía", destacó y precisó que esta última es "un canal de navegación vital
para la Argentina porque el 80 por ciento de las exportaciones pasan por ahí,
100 millones de toneladas de carga; además de las economías de Paraguay,
Bolivia y Brasil que dependen de ella".
A continuación, señaló: "El segundo punto es la necesidad de
que las provincias participen, no a título consultivo, sino que intervengan
como parte del futuro contrato de concesión de la hidrovía, que formen parte
del convenio", especificó.
"Un tercer punto es la accesibilidad de los puertos al canal
troncal de navegación que la hidrovía tiene a una profundidad determinada. Los
puertos entrerrianos están sobre canales de navegación con menos dragado, por
lo cual el planteo del gobernador es dragar esos canales dentro del contrato
para que los puertos entrerrianos estén conectados al canal troncal de
navegación", explicó.
Luego mencionó un tema central que tiene que ver con el
Puerto Ibicuy y el interés que quede integrado al canal de la Hidrovía; y el
último punto es constituir la región hidrovía, artículo 124 de la Constitución
Nacional. "Sería similar a lo que es la Región Centro con las provincias de
Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Chaco, Formosa, Misiones y Buenos Aires, como
un órgano con jerarquía jurídica constitucional, para poder intervenir en todo
esto y marcar políticas de Estado", explicitó.
A modo de cierre, Rodríguez Signes sostuvo: "La hidrovía es
un sistema fundamental para el comercio mundial, y para la inserción de la
Argentina y de las provincias en éste".
· Temario
En la reunión, se procedió a la constitución formal y
presentación del Consejo Federal Hidrovía (CFH), a enunciar los objetivos del
organismo y a la presentación de un informe de gestión sobre el estado actual
de la concesión de la Hidrovía Paraguay-Paraná por parte del Ministerio de
Transporte. La concesión concluirá luego de 25 años en manos de un consorcio
integrado por la empresa belga Jan de Nul y la argentina Emepa S.A.
Cabe recordar que el 28 de agosto pasado, los Ministerios
del Interior, de Desarrollo Productivo y de Transporte de la nación
suscribieron el Acuerdo Federal Hidrovía con Entre Ríos, Buenos Aires,
Corrientes, Chaco, Formosa, Misiones y Santa Fe. Allí se encomendó al
Ministerio de Transporte la creación del Consejo Federal Hidrovía como espacio
asesor de coordinación política y estratégica, bajo la presidencia de dicha
cartera, y con la integración de representantes de los mentados ministerios y
de las jurisdicciones provinciales signatarias, con el objeto de planificar el
desarrollo del sector a mediano y largo plazo, promoviendo la elaboración de
políticas públicas y acciones en forma integrada y federal con los planes del
transporte, atendiendo a la multi e intermodalidad, y la modernización,
integración y competitividad de la Hidrovía en toda su extensión en el
territorio nacional, propendiendo la protección del medio ambiente.