En la primera Sesión de Prórroga del 141° Período
Legislativo, llevada a cabo este martes, el proyecto que declara a la escuela
como Patrimonio Histórico presentado por la legisladora diamantina obtuvo media
sanción y pasará a la Cámara de Diputados para su revisión.
"La Casa Parroquial y la Escuela Alemana significaron mucho
para Aldea San Francisco y funcionó hasta poco después de la Segunda Guerra Mundial.
La aldea en que se encuentra es una de las más desfavorecidas del corredor
turístico, ya que se encuentra a varios kilómetros de la Ruta N°11 y creí
oportuno presentar este proyecto para no olvidar parte de la historia y el
patrimonio cultural de los Alemanes del Volga en la región", dijo Claudia
Gieco.
La senadora ya había obtenido dictamen favorable de la
Comisión de Legislación General y la media sanción se concretó este martes por
la noche.
· Media sanción para la preservación del Arroyo Doll
El proyecto presentado por la senadora Claudia Gieco para
que se declare Zona de Reserva Exclusiva para la Pesca Deportiva tuvo la
aprobación en la Cámara alta. Ahora pasará a la Cámara de Diputados para su
revisión.
"Estoy muy conforme con mis compañeros y con el trabajo
conjunto de las comisiones de Legislación General y de Producción, encabezada
por el senador Francisco Morchio (Gualeguay), donde estudiamos el proyecto y
salió el dictamen favorable de manera unánime al proyecto de ley que es de mi
autoría y del senador Gastón Bagnat (Victoria)", dijo la senadora.
Claudia Gieco sostuvo que el proyecto fue acompañado por mil
firmas. "Escuchamos a los vecinos, que nos solicitaron que tomemos medidas para
frenar la depredación y de esa manera proteger un bien ambiental que es
patrimonio de toda la zona a nivel ecológico pero también cultural", observó.
La Zona de Reserva Exclusiva para la Pesca Deportiva en el
Arroyo Doll se definió desde su nacimiento, en la localidad de General Ramírez,
hasta su confluencia con el Arroyo Las Mangas.
La media sanción se obtuvo en la primera Sesión de Prórroga
del 141° Período Legislativo, llevada a cabo este martes.
· El Senado aprobó la regulación de la pirotecnia en Entre
Ríos
Durante la primera sesión de prórroga, la Cámara de
Senadores convirtió en Ley la iniciativa que tiene por objetivo regular de
manera íntegra el uso de la pirotecnia; además, aprobó el proyecto que modifica
la ley de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad en la provincia. Por otra
parte, ingresó el proyecto del Régimen de Protección, Asistencia y Prevención
de la violencia contra las mujeres por razones de género.
La Cámara de Senadores de la Provincia celebró este martes
la primera sesión de prórroga del 141º período legislativo. El debate fue presidido
desde el Recinto por el vicepresidente 1º del cuerpo, senador Daniel Olano
(Islas del Ibicuy- Frente Justicialista), acompañado el secretario y
prosecretario Lautaro Schiavoni y Leonardo Centurión respectivamente; además,
estuvieron presentes los presidentes de bloque Armando Gay (Concordia-Frente
Justicialista) y Francisco Morchio (Gualeguay- Cambiemos). El resto de las y
los senadores asistieron a la sesión mediante videoconferencia.
Entre los proyectos con despachos de comisión favorables, el
cuerpo aprobó la iniciativa venida de Diputados, del proyecto sobre el uso
medido y solidario de la pirotecnia en la provincia (Expediente Nº 24.191). La
senadora Claudia Gieco (Diamante- Frente Justicialista), habló sobre la iniciativa
destacando que se trata de un proyecto "consensuado y debatido". Entre los
fundamentos detallados, explicó que la iniciativa apunta a regular el uso, la
comercialización, el expendio y la fabricación de los elementos pirotécnicos.
Además, dijo que la pirotecnia afecta a los animales, al ambiente y también a
las personas que padecen hipersensibilidad auditiva.
· Nuevo régimen sobre violencia de género
Durante la jornada legislativa, ingresó (remitido por el
Poder Ejecutivo), el proyecto de ley que propone un nuevo Régimen de
Protección, Asistencia y Prevención de la violencia contra las mujeres por
razones de género (Nº 19.359), el que será tratado en la Comisión de
Legislación General que preside la senadora Claudia Gieco. Cabe recordar que la
iniciativa, presentada por la vicegobernadora Laura Stratta, el pasado 25 de
noviembre, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia
contra la Mujer, contempla diversos aspectos. Modifica la Ley provincial N°
10.058 (de adhesión de la Ley nacional N° 26.485) adhiriendo a toda la norma,
excepto al procedimiento, para establecer uno propio en el territorio
provincial. Igualmente deroga la Ley N° 9.198 de Violencia Familiar, que con
una vigencia de 20 años ya estaba virtualmente derogada por otras normas
posteriores. Igualmente se modifica la Ley del Consejo de la Magistratura N°
9.996 estableciendo la obligatoriedad de acreditar la formación en géneros del
o de la concursante, la perspectiva de género y la formación en abordajes de
las violencias por razones de género, como parte de los concursos para la
designación de jueces y magistrados.
· Media sanción a proyecto de Claudia Gieco
Las y los senadores también dieron media sanción a la
iniciativa que establece la capacitación obligatoria en la temática y violencia
contra las mujeres, conforme las disposiciones de la Ley Nacional Nº 27.499
(Ley Micaela) y Ley provincial Nº 10.768 (Adhesión a la Ley Micaela), para la
totalidad de las autoridades y de los afiliados a los partidos políticos en la
provincia. (Expediente Nº 13.871). En tal sentido, la senadora Gieco dio
detalles del proyecto.
· Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad
Posteriormente, el Senado aprobó el proyecto que modifica la
Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad en la provincia. (Expediente Nº
24.622). El senador Jorge Maradey (Gualeguaychú- Frente Justicialista) pidió la
palabra para explicar los fundamentos de la iniciativa, de autoría del diputado
Ángel Giano y la diputada Carina Ramos. "Espero que con la sanción de hoy,
estemos autorizando la creación de un tercer juzgado en la provincia",
manifestó el legislador tras destacar, entre los objetivos de la iniciativa, la
necesidad de "reordenar las competencias y darle mejor tratamiento a las
causas", así como también mencionó la posibilidad de "incluir la oralidad,
tanto presencial como virtual, en el proceso de ejecución" lo que permitirá
"garantizar la celeridad, inmediatez y transparencia", subrayó.
En tanto, el senador por el departamento Gualeguay Morchio
(Cambiemos) expresó: "Desde el bloque la única observación que hacemos es que
nos hubiera gustado escuchar la opinión de la Jueza de Ejecución de Penas, pero
entendemos los tiempos legislativos y decidimos apoyar el dictamen en la
Comisión de Seguridad que preside el senador Maradey", señaló el legislador.
Luego, el senador por el departamento Concordia dijo
compartir las declaraciones del senador Morchio y, siguiendo con la posición de
Maradey, destacó la modalidad del "trabajo conjunto". Entre los puntos que
resaltó de la iniciativa, Gay habló de la importancia del paso del proceso
escrito a la oralidad, "lo que permite inmediatez, celeridad, transparencia y
también agilidad y garantiza la participación de la parte interesada".